
¿Cómo repercute el sueño en la vida laboral?
12 noviembre, 2019No dormir lo suficiente trae consigo diferentes problemas físicos y psíquicos que acaban por afectar a nuestra salud. La falta de sueño tiene un impacto directo en nuestra vida laboral. La falta de concentración, los cambios de humor, el cansancio…todo ello acaba repercutiendo en una baja productividad.
Según una investigación de la Universidad de Cambridge dormir menos de 6 horas afecta más a la productividad en el trabajo que otros factores como el fumar o el beber.
Otra investigación publicada en la revista Sleep demostró la asociación entre mayores puntuaciones de estrés y sensación de fatiga relacionados con la privación del sueño. Para la investigación se midieron los niveles de estrés después de que los participantes pasaran dos semanas durmiendo 8 horas al día, otras dos durmiendo 10 y finalmente dos semanas de sólo 6 horas de sueño. La conclusión fue evidente: cuantas menos horas de sueño mayores niveles de estrés.
Además de los niveles de estrés, la salud en general se ve afectada de forma directa por la falta de sueño. La falta de sueño también se relaciona con diferentes tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión. Parte de esta relación viene motivada por los hábitos alimenticios ya que éstos empeoran con la falta de sueño. Se estima que hasta un 33% de las personas comen peor cuando descansan menos horas, algo que a su vez favorece el sobrepeso y el exceso de peso a su vez predispone a padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares. El vínculo entre depresión y falta de sueño también ha sido demostrado y es que más del 80% de las personas que padecen depresión tienen también insomnio. Pero además de la repercusión en la salud, el dormir poco también pone en peligro la vida de muchos conductores dado que perder una hora o dos de sueño multiplica por dos el riesgo de tener un accidente de coche al día siguiente.
Según una investigación, el riesgo de tener un accidente de tráfico aumenta entre un 15-25% cuando el conductor ha dormido cinco o menos horas durante las 24 horas anteriores. Por todo lo anterior parece evidente que el dormir bien es la mejor forma de prevenir muchas enfermedades pero para que el sueño sea reparador debe ser también equilibrado y regular. El dormir menos horas entre semana y el fin de semana "recuperar" es una práctica nada recomendable dado que se relaciona con un peor estado de salud y mayores niveles de fatiga, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Arizona. Y es que el jetlag del fin de semana incide también en el desarrollo de enfermedades.
Los resultados mostraron que cada hora de jetlag estaba vinculada a un aumento del 11,1 % en el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Además, los participantes que experimentaron el jetlag del lunes eran el 28,3 % más propensos a indicar que su estado de salud era "regular o malo".
En definitiva, dormir bien es un elemento clave para tener un buen estado de salud.
*Los datos mostrados provienen de diferentes abstracts y estudios médicos publicados en la revista Sleeve, publicación oficial de Sleep Research Society.